La prestación media por desempleo supera los 1.000 euros por primera vez e impulsa el gasto un 8,5%

 

  • Los salarios acceden al paro con salarios más altos, lo que eleva la cuantía media

  • El Gobierno garantiza un 70% de los últimos salarios durante los seis primeros meses

 

El desempleo se mantiene como una de las principales sombras de la economía española mientras se anotan niveles récord en términos de empleo. El año 2025 arrancó con un incremento de más de 70.000 personas en el registro de parados que opacó el hecho de que se había superado una nueva barrera. La prestación contributiva de paro ya supera de media los 1.000 euros en términos brutos, en concreto lo hace desde el pasado diciembre y en el arranque del año se produjo un nuevo avance por el que alcanzó los 1.019,8 euros al mes, según los datos compartidos por el Ministerio de Trabajo, que siempre acumulan un mes de retraso.

«Han aumentado los salarios y por ende las prestaciones contributivas» apunta el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador asociado a Fedea, Marcel Jansen. En enero el número de beneficiarios de esta prestación, a la que acceden los desempleados que han cotizado al menos un año en los últimos seis, ascendía a 958.000 personas (un 5,1% más que en 2024). En cambio el gasto destinado a cubrir estas ayudas superaba los 1,5 millones de euros tras crecer un 8,5% respecto al último enero. Esto refleja que los salarios de los profesionales que se quedan en paro son más elevados que en años anteriores, a raíz de las revisiones pactadas tras la crisis de inflación del año 2022 y los últimos incrementos del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Los registros del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) explican que en el mes de enero hubo cerca de 500.000 altas como perceptores de la prestación contributiva, de las que la mayoría (66%) eran reanudaciones tras haber dejado de recibir la ayuda por unos meses. Es decir, el 51% de los beneficiarios habían entrado al sistema en el último mes con la finalización de un contrato temporal como causa principal para empezar a cobrar el paro, seguido por los despidos individuales y la suspensión de la relación laboral en el caso de las reanudaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *